AL HAYAT - Aunque resistente, la economía mundial multiplica las señales de alerta, advierte la jefa del FMI

Riyadh -

EN LAS NOTICIAS

Aunque resistente, la economía mundial multiplica las señales de alerta, advierte la jefa del FMI
Aunque resistente, la economía mundial multiplica las señales de alerta, advierte la jefa del FMI / Foto: Brendan Smialowski - AFP

Aunque resistente, la economía mundial multiplica las señales de alerta, advierte la jefa del FMI

La economía mundial evoluciona mejor de lo que se esperaba, pero no lo suficiente, dijo este miércoles la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva.

Tamaño del texto:

La directiva hizo la declaración en su tradicional discurso inaugural antes de las reuniones del FMI y del Banco Mundial que se celebrarán la semana próxima en Washington.

La economía mundial "en general ha resistido tensiones agudas" y evoluciona "mejor" de lo que se esperaba "pero peor de lo que necesitamos", afirmó Georgieva.

El informe anual del FMI sobre el estado de la economía mundial, que se publicará el martes, deberá anticipar "un crecimiento mundial entorno al 3% a medio plazo", en línea con los años previos pero aún "en retroceso frente al 3,7% (de media anual, nota del editor) observado antes de la pandemia", subrayó.

"En abril pasado, varios expertos -nosotros no éramos parte de ellos- predijeron una recesión a corto plazo en Estados Unidos con consecuencias negativas para el resto del mundo. Pero la economía estadounidense así como la de numerosos países desarrollados y emergentes se ha mantenido", explicó.

Algunos factores que lo explican es que los aranceles de Estados Unidos son menores de lo que se esperaba inicialmente, inclusive si hoy ese país está entre los que más gravan los productos importados, así como las condiciones financieras que sostienen la economía, un sector privado que se adaptó y fundamentos políticos sólidos.

Sin embargo, si la economía resistió las sacudidas, su "resistencia todavía no ha sido puesta a prueba plenamente", advirtió Georgieva, al enumerar varias señales de alerta como "un alza de la demanda mundial de oro" y el riesgo persistente de que los aranceles impulsen la inflación.

- Deuda pública mundial al alza -

La jefa del FMI teme que la confianza de los círculos financieros termine por "invirtiéndose brutalmente", lo que podría amenazar el financiamiento necesario para las empresas.

Asimismo observó el riesgo de una "corrección violenta" de las cotizaciones de las empresas vinculadas al desarrollo de la inteligencia artificial (IA), cuya "capitalización parece dirigirse hacia niveles que no habíamos observado en 25 años", durante la "burbuja" de internet.

Ante estos riesgos, Georgieva instó a Estados Unidos a preservar el comercio internacional "en tanto motor de crecimiento", al tiempo que invierta con prudencia para "reforzar el crecimiento sostenible".

Como en otras reuniones previas, la directiva también instó a los Estados a "poner la casa en orden", en particular recreando márgenes presupuestarios para poder hacer frente a futuras crisis, al tiempo que pongan "fin a los desequilibrios excesivos", como el desmedido consumo en Estados Unidos o las inversiones demasiado elevadas en China.

La trayectoria de la deuda pública mundial sigue sin desviarse y se prevé que su ratio alcance el 100% del PIB mundial en 2029, impulsada en particular por Estados Unidos, China y los países europeos, mientras que los mercados de bonos se tensan y los tipos de interés aumentan considerablemente para países como Japón, Francia o el Reino Unido.

La consecuencia para los países son "intereses que aumentan, una presión al alza en los costos de financiamiento que pesa sobre otros gastos y reduce la capacidad de los gobiernos de resistir los choques", alertó Georgieva.

B.al-Muhanna--al-Hayat