AL HAYAT - Lanzan un plan de monitoreo de pastoreo para reducir las emisiones en Sudamérica

Riyadh -

EN LAS NOTICIAS

Lanzan un plan de monitoreo de pastoreo para reducir las emisiones en Sudamérica
Lanzan un plan de monitoreo de pastoreo para reducir las emisiones en Sudamérica / Foto: Nelson Almeida - AFP/Archivos

Lanzan un plan de monitoreo de pastoreo para reducir las emisiones en Sudamérica

¿Se puede bajar las emisiones de metano al mismo tiempo que se favorece la productividad ganadera? Esta es la apuesta de un plan de monitoreo satelital de pastoreo lanzado el miércoles que aplicarán productores de Argentina, Brasil, Colombia y Uruguay.

Tamaño del texto:

La clave de este programa internacional es rastrear niveles de pastura en campos seleccionados, en cuadrados de diez metros cada cinco días. Se busca optimizar la alimentación de ganado al aire libre, mejorar la digestibilidad de la hierba y reducir la emisión de metano producido durante la digestión animal.

Con mejoras de un 10% en la digestibilidad de los alimentos se produce una reducción del 20% en las emisiones de de ese gas de efecto invernadero, remarcó al lanzar el programa la Global Methane Hub, una organización filantrópica internacional.

"La novedad es la frecuencia, porque vamos a tener información cada 5 días. Hasta hace poco teníamos cada un mes", explicó a la AFP Santiago Fariña, responsable senior del Programa de Agricultura en Global Methane Hub.

Fariña ejemplificó: "Algo que tenían que hacer los productores y sus técnicos caminando su campo (...) para poder estimar la cantidad de pasto y la calidad, ahora vamos a poder hacerlo de forma remota y con más precisión y más frecuencia que antes".

El experto destacó que ante el cambio climático es vital para los productores conocer los efectos que tienen sobre el pasto tanto lluvias como el calor extremo "casi en tiempo real".

En América del Sur, el programa abarca Brasil, uno de los tres principales productores de carne bovina del mundo, Argentina y Uruguay, ambos de matriz agroexportadora, y Colombia -con producción ganadera y lechera.

Se suman al el proyecto llamado "Time2Graze", con una inversión total de 4,7 millones de dólares, cuatro países africanos: Nigeria, Zimbabue, Tanzania y Uganda,

Para Fernando Lattanzi, investigador del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria de Uruguay (INIA), este tipo de proyectos generan una transferencia tecnológica que es "muy difícil" de alcanzar para países como Uruguay, de 3,4 millones de habitantes y con más de 10 millones de cabezas de ganado vacuno.

Los promotores del programa -en el que participan más de 35 organizaciones asociadas en América Latina y África- esperan que en los próximos años otros países se asocien a las plataformas de monitoreo.

Y.Saleh--al-Hayat